Competencias genéricas. Al finalizar el posgrado, se dice que el egresado:
● Conoce las bases teóricas generales de las ciencias de la sostenibilidad y las aplica en su campo de conocimiento, respetando la diversidad cultural.
● Domina las metodologías de investigación y las implementa en la detección y sistematización de problemas en torno a la sostenibilidad para proponer alternativas de solución, involucrando la colaboración de diversos sectores.
● Aplica los postulados teóricos y los métodos de las ciencias de la sostenibilidad para detectar los problemas complejos que caracterizan a los sistemas socioambientales y proponer estrategias tendientes a su solución, valorando los saberes de las culturas locales.
● Diseña esquemas de trabajo multi, inter o transdisciplinarios a través de procesos colaborativos para afrontar problemas relacionados con las ciencias de la sostenibilidad.
● Impulsa el tránsito hacia la sostenibilidad de los sistemas socioambientales desde un enfoque intercultural.
● Ejecuta profesionalmente proyectos de desarrollo con base en las disciplinas de las ciencias de la sostenibilidad con sentido de justicia y equidad.
● Gestiona soluciones a problemas de sostenibilidad desde una perspectiva participativa, de forma sistémica y pragmática.
● Se interesa por su actualización continua para mejorar su desempeño profesional en el ámbito de la sostenibilidad.
● Comprende y valora los saberes de las culturas originarias para utilizarlos en el ejercicio de su quehacer profesional.
● Desarrolla estrategias basadas en los saberes de las culturas originarias para resolver problemas de sostenibilidad.
● Evalúa proyectos y programas sociales para corregir acciones, o replicarlas participativamente en un ambiente de armonía con la sociedad y la naturaleza locales.
● Comprende el enfoque intercultural y lo aplica de manera crítica para distanciarse de las actitudes convencionales, considerando las diferencias históricas, culturales y lingüísticas.
● Integra las distintas concepciones, contextos y prácticas de las culturas originarias de México y Michoacán, entre otras; que conjugan la ética y práctica tradicional y los retos ambientales contemporáneos en el escenario de la investigación intercultural y la sostenibilidad para el desarrollo regional.
Competencias específicas para las distintas líneas de especialización:
Línea de especialización: Restauración Ambiental
● Evalúa diferentes problemáticas de deterioro ambiental en diferentes contextos (rural, urbano, público, privado o de propiedad social) desde la perspectiva social, económica y legal.
● Conoce e identifica los procesos biológicos y ecológicos que ocurren en los ecosistemas, para considerarlos como sistemas de referencia en el planteamiento de estrategias de restauración ambiental, incorporando los conocimientos y saberes de los pueblos originarios.
● Comprende la teoría básica de la restauración y la aplica en la formulación de estrategias de manejo ambiental que coadyuven a la recuperación de los recursos naturales, a través del uso de diferentes técnicas que incorporen los conocimientos locales.
● Conoce las políticas públicas relacionadas con la restauración y las dispone para promover el desarrollo de sistemas sostenibles en beneficio de las comunidades y sus territorios.
● Propone, gestiona y ejecuta estrategias de restauración ambiental que mejoren la calidad de vida de las comunidades en su contexto inmediato.
● Entiende y valora las prácticas locales de manejo de recursos naturales desarrolladas por las diferentes culturas, que puedan ser integradas como estrategias dirigidas a la solución de problemas de sostenibilidad ambiental.
● Evalúa proyectos de restauración ambiental desde un enfoque intercultural.
Línea de especialización: Gestión para el desarrollo.
● Diagnostica el estado actual de los recursos naturales y humanos que permitan detectar nichos de oportunidad para la mejora de la calidad de vida de las comunidades y puedan ser atendidos a través de la gestión participativa.
● Detecta problemas que requieran propuestas de gestión participativa para su solución, considerando el pensamiento social como elemento crítico fundamental.
● Gestiona proyectos con las comunidades, que contribuyen al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes locales a partir de estrategias participativas, considerando las formas de comunicación propias de su cultura.
● Propone y gestiona programas de educación ambiental u otros en beneficio del medio ambiente y de las poblaciones locales en un contexto de empatía con las comunidades a partir de su historia y su presente.
● Conoce, diseña y propone leyes ambientales, formas de gobernanza y políticas públicas, acorde con la organización social y a los recursos naturales locales, con apego a la sostenibilidad, el equilibrio entre sociedad y naturaleza, y aprecio a la cultura local.
● Propone formas de relación armónica entre naturaleza y sociedad, basadas en el principio de sostenibilidad, recuperando la cosmovisión indígena.
● Facilita la promoción del comercio justo de los productos elaborados por las comunidades originarias en el mercado local, regional, nacional e internacional.