Líneas de generación y aplicación del conocimiento

1. Resiliencia de Sistemas Socioecológicos: Manejo Sostenible de Sistemas Socioecológicos, Cosmovisiones, Saberes, Prácticas Tradicionales y Soberanía Alimentaria.

Esta línea de investigación incluye las estrategias de manejo orientadas hacia la conservación de ecosistemas, sus elementos y procesos ecosistémicos desde las dimensiones sociales, culturales, ecológicas, económicas y políticas; las estrategias de manejo de planeación y ordenación territorial acordes con las capacidades y aptitudes de los sistemas socioecológicos; además de las estrategia de aprovechamiento de los sistemas socioecológicos, sus elementos y procesos con diferente magnitud de aprovechamiento desde los sistemas socioecológicos tradicionales, convencionales y alternativos; incluye adicionalmente las estrategias de manejo dirigidas a la restauración ecológica para la recuperación de la integridad de los sistemas socioecológicos deteriorados. Con la finalidad de establecer propuestas de manejo que transiten a la sostenibilidad de sistemas socioecológicos con un enfoque transdisciplinar, con base en el pensamiento complejo, incorporando diversas epistemologías y una visión transescalar y dinámica.

Además, esta línea de investigación incluye el amplio espectro de estrategias de manejo de sistemas agroforestales, agroecológicos y agrícolas tradicionales, innovadores y alternativos; considerando el papel de la diversidad biocultural agrícola y forestal, los conocimientos tradicionales, las prácticas tradicionales en la producción de alimentos y a la cultura como elementos fundamentales en la soberanía alimentaria, para la transición hacia sociedades sustentables, consumo responsable y las estrategias de comercialización alternativas e innovadoras.

Como tema transversal el diálogo intercultural se incluye en esta línea de investigación, en la que se reconoce el conjunto de conocimientos tradicionales, los sistemas de creencias, la diversidad de prácticas de manejo, la diversidad biocultural y las formas de organización para la reproducción socio-cultural; que han sido desarrolladas por grupos indígenas y campesinos a través de su historia de ocupación en sus territorios y ecosistemas.

El diálogo intercultural es considerado como nuevas formas de intercambio de saberes y prácticas sin asimetrías, para lograr estrategias de manejo sustentable acordes a las condiciones ecológicas, culturales, económicas de una región particular; y como fin último el bienestar humano y de su entorno socioecológico. Este diálogo consolida la interculturalidad, al fomentar las diferentes formas de conocer, de ser y de organizarse; reconociendo a su vez, la pluralidad de saberes, cosmovisiones y valores.

2. Transición energética y tecnológica: Materiales Sostenibles, Ecotecnologías y Sistemas energéticos Comunitarios

La línea se enfoca hacia la generación y aplicación de tecnología apropiada y los patrones energéticos, sociales, ambientales, culturales y económicos que son vinculantes entre sí, orientados hacia la transferencia tecnológica en comunidades rurales para procesos domésticos y productivos. Además la opción terminal está dirigida al desarrollo y aplicación de materiales sostenibles, como insumos para la elaboración de ecotecnologías, su implementación, monitoreo y evaluación en sistemas energéticos de baja potencia en viviendas en contextos rurales y urbanos.

En esta línea de generación y aplicación de conocimientos se pretende desarrollar innovación tecnológica propiciando el uso de energías alternativas y materiales locales para transitar hacia la sostenibilidad de los procesos productivos y domésticos para el bienestar social regional, estatal y nacional.

Uno de los ejes centrales de esta línea de generación y aplicación del conocimiento es fundamentar y dirigir la innovación tecnológica al contexto cultural, a las condiciones ambientales y los materiales locales para la resolución de problemáticas en procesos domésticos y productivos tradicionales y convencionales, de forma que sean innovaciones tecnológicas con pertinencia socio-cultural, económica y ambiental.

3. Interculturalidad y Saberes Tradicionales

La línea de interculturalidad y saberes tradicionales propone la generación y aplicación de conocimiento que aporte a la resolución de las asimetrías culturales que desde hace siglos ocurren en México y América Latina; fenómenos como el racismo, la discriminación, la violencia de género, entre otros, están situados culturalmente a partir de una historia que ha invisibilizado las aportaciones al conocimiento universal y las humanidades de sectores de la sociedad como los pueblos indígenas, los afrodescendientes o las mujeres.

Como es sabido, el modelo educativo intercultural propone la articulación del conocimiento, lo que implica la valoración de las múltiples fuentes de las que hay que abrevar, prioritariamente la cosmovisión, los saberes, las lenguas de los pueblos originarios, y no exclusivamente las consideradas como “científicas”.

En esta línea se enfatiza la importancia de los procesos de comunicación en las lenguas originarias, e igualmente en aquellos fenómenos comunicativos que trascienden la lengua, como el ritual, que articula saberes, visión del mundo e identidad.  Partimos de un fuerte interés por el núcleo duro de las culturas originarias (López, 2012), es decir la raíz del pensamiento, la concepción del tiempo-espacio  y la praxis de los pueblos originarios.

Desde la perspectiva intercultural se reconoce que toda sociedad o colectivo cultural constantemente problematiza la realidad de forma colectiva y crítica, lo cual nos conduce a plantear las investigaciones de la línea a partir de una ruptura epistemológica sobre los roles de investigador/investigado, al reconocer que el científico es un modo de conocer, no el mejor ni el único.

Por lo anterior, se comparte el enfoque teórico-metodológico del diálogo de saberes, referido a la plataforma multidireccional que fomenta la apertura a distintos modos de conocer, particularmente los de las culturas tradicionales de México y el mundo, sus sistemas complejos de comprensión de los elementos del cosmos, el papel humano en su transformación y manejo, así como los esquemas que las sociedades generan y mantienen en la organización de sus acervos epistémicos. Es importante tener en mente que dichos pueblos gestionan su patrimonio biocultural y artístico como parte de su memoria colectiva.

Lo anterior tiene plena coherencia con la misión y la visión de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán: participar de una educación apropiada y comprometida que contribuya en el proceso de revaloración lingüística y cultural, así como en la generación de conocimiento y su fusión con la sabiduría ancestral.

Una de las herramientas principales es el modelo de investigación acción participativa (IAP) que permite a los estudiantes el reconocimiento de los procesos que los actores comunitarios despliegan en sus soluciones, teniendo como respaldo su conocimiento colectivo, acumulado, socializado y trascendente; con decisiones tomadas desde el colectivo y el investigador como acompañante; de tal forma que la construcción social del conocimiento resuelva problemáticas reconocidas desde la comunalidad.

Así, la vinculación es un proceso que no se entiende solo hacia las localidades de las naciones originarias partiendo del principio del desarrollo en sus términos, sino hacia la sociedad en general, lo que funciona como un mecanismo de reconocimiento a la diversidad y amplitud de saberes.

Finalmente, estos abordajes no pueden ser realizados desde una sola disciplina; de hecho, consideramos que no existe disciplina científica que tenga suficiencia teórica o metodológica para tan amplios fines; así, la etnobiología, la antropología, la etnohistoria y la lingüística son campos del conocimiento que nutren la exploración intercultural de esta línea: investigar a las sociedades en sus propios procesos de transformación y recuperación de contenidos significativos desde una perspectiva de diversidad cultural es algo que tanto la antropología como la etnohistoria han trabajado, mientras que la etnobiología en el estricto reconocimiento de las categorías de clasificación de lo vivo, su formas de uso e interacción con la naturaleza, desde la diversidad epistémica de los pueblos originarios y su relación con el entorno tangible e intangible basada en las cosmovisiones tradicionales; finalmente, la lingüística como activador de mecanismos de devolución del conocimiento a los pueblos y de restauración de vocabularios especializados, entre otros.

4. Gobierno, Políticas Públicas y Sostenibilidad Social

El objetivo de la línea de investigación “Gobierno, políticas públicas y sostenibilidad social” consiste en comprender e interpretar las relaciones de poder que inciden en la formulación de políticas públicas enfocadas a la sostenibilidad social.

Está orientada a la formación de identificación de los procesos organizativos en las comunidades, sobre todo aquellas que están regidas por sistemas de autogobierno, por lo que podrán identificar en esos modelos la cosmovisión de éstas comunidades y cómo ésta incide en  la formación de sus gobiernos y la adopción de políticas públicas, sobre todo aquellas destinadas a la conservación de los recursos naturales y a propiciar medidas de sostenibilidad. 

 Con base en lo anterior, se podrán evaluar y comparar los planes de desarrollo sostenible y las regulaciones sobre los sistemas ecológicos en América Latina. Asimismo el uso la utilización de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos que permiten tener un acercamiento a las comunidades y  los procesos de gobernanza y sobre el desarrollo de políticas públicas. 

Esta opción terminal busca desarrollar el análisis de las políticas públicas y los procesos de gobernanza para el desarrollo de políticas enfocadas a la sostenibilidad, en ese sentido el diálogo con los saberes y prácticas de las comunidades originarias es uno de los pilares principales, pues a partir del conocimiento de las organizaciones políticas comunitaria así como de sus líderes, será posible identificar los sistemas de creencias y las prácticas enfocadas al manejo de los recursos naturales y de sus ecosistemas.